miércoles, 23 de noviembre de 2011

ARACENA

Lo más conocido de Aracena es la Gruta de las Maravillas, pero hay otras zonas con mucho encanto. La zona más bonita y turística de Aracena, es la cercana a la cueva. En la Plaza de la Gruta de las Maravillas, destacan bancos con azulejos que son obra del artesano local Román Ginés.en los que se representan distintas imágenes de la gruta, En la misma plaza, se encuentra el conjunto escultórico de "Las Aguadoras", támbién del artista local Pepe Antonio Marquez. También hay amplias zonas florales.



Én la plaza de San Pedro, poblada de palmeras y naranjos, se encuentra el Museo de Arte Contemporáneo al Aire Libre "Andalucia", con 34 esculturas en hierro y aluminio de distintos autores (18), que también se localizan en otros puntos del pueblo. Hay un estanque que se comunica con una pequeña fuente. En un nivel superior, está la iglesia de San Pedro, del siglo XV, y enfrente de la plaza y en un plano inferior, encontramos lo Lavaderos de la Fuente del Concejo, construidos por Anibal Gonzalez.




Es de obligada visita el Castillo, que se encuentra en la cumbre del cerro que domina Aracena. Fué construida sobre un asiento islámico, a mediados del XIII, por el Reino de Portugal. Cuando Castilla ocupó de nuevo ese territorio, se convirtió en fortaleza defensiva frente a ataques portugueses, o ejércitos del sur de Extremadura. Tiene torres de planta cuadrada, y su interior se dividía en patio de armas y alcázar.Entre la fortaleza y el muro que rodeaba al cerro se asentaba la villa medieval y la iglesia Prioral. En el siglo XV se reutilizan los materiales de las murallas para fabricar nuevas viviendas. Esta práctica fue prohibida en 1917, y las ruinas son declaradas bien de interés cultural.

Hay que destacar las vistas impresionantes desde el Castillo

En la plaza Alta, cercana al castillo, encontramos dos edificios importantes:
El Cabildo,antigua casa consistorial. Es un edificio de planta cuadrangular, del siglo XV. Tiene una portada renacentista en la que puede leerse una inscripción en latín, que significa: "la verdad ha nacido de la tierra y la justicia la contempló desde el cielo". Hoy el Cabildo es el centro de interpretación del Parque Natural de Sierra de Aracena.
Enfrente del Cabildo está la iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación, también renacentista, cuya foto muestro a continuación:
En la parte conocida como barrio bajo, encontramos la plaza del Marqués de Aracena. Se construye en 1876 y es una plaza arbolada y presidida por una fuente de cuatro caños coronada por una escultura de S. Julián.


El hermoso edificio del casino "Arias Montano", destaca sobre los demás, está realizado en 1910 por Anibal Gonzalez, y es de estilo regionalista andaluz.



La plaza de doña Elvira se construyó en honor a todas las madres de Aracena. Tiene una estatua en la que se explica ésto, y una fuente con un surtidor. Está cercana al museo del Jamón.



lunes, 7 de noviembre de 2011

NIEBLA

El Sábado 5 de Noviembre visitamos Niebla, un pueblo de Huelva. Tiene como peculiaridad que fué el primer lugar de España donde se usó en la pólvora, cuando fué conquistada por Alfonso X.





Lo primero que hicimos fué dar un paseo por la ribera del río Tinto, curioso por su característico color rojo. Es debido a que lleva un alto contenido de metales pesados (hierro, cobre, cadmio, manganeso...). En sus aguas viven microorganismos que se han adaptado a unas condiciones extremas, ya que se alimentan sólo de minerales, y  por ello, la NASA lo escogió como hábitat a estudiar por su posible similitud con el ambiente del planeta Marte.


También vimos la iglesia de San Martín, que fue concedida por Alfonso X a los judíos como sinagoga, donde posteriormente los cristianos hicieron la iglesia. Sólo se conserva el ábside del siglo XV y la portada de los pies, y una pequeña capilla anexa donde se encuentra el Señor de la Columna, una imagen muy venerada por los iliplenses (habitantes de Niebla). Esta iglesia fué brutalmente separada en dos para que los coches pudieran circular por enmedio.


Visitamos el principal monumento de Niebla: su castillo, también conocido como "Alcázar de los Guzmanes". Fué declarado Monumento Histórico-Artístico,  y se encuentra en un lugar dominante sobre el valle y la ribera del Tinto, de donde parte todo el recinto amurallado de la villa. Tiene un origen romano, aunque luego estuvo ocupado por visigodos, árabes y cristianos. A lo largo de su historia, aparte de servir como fortaleza defensiva, también fue alcázar y palacio.
Consta de distintas salas temáticas (cámara de la Condesa, armas y fuelles, cocina, ciencia y creencias...) y las espeluznantes mazmorras, donde se exponen máquinas de tortura usadas en la Edad Media. También hay una pequeña estancia-homenaje a Ellen Mary Whishaw  una inglesa que vivió en Niebla y realizó estudios de Arqueología y Mitología.


 El Hospital de Nuestra Señora de los Angeles, es del siglo XIV, auque luego sufrió modificaciones. En el siglo XVIII se convirtió en un Hospital exclusivamente para pobres. Después el edificio tuvo distintos usos (Casa Consistorial, juzgado, cárcel, cuartel de la Guardia Civil, vivienda, oficina de Correos y almacén municipal). Actualmente es Casa de la Cultura.


Vimos también la fachada de la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada, edificio de raíz romana y levantado sobre lo que era la mezquita mayor de Niebla.Luego fue transformada por los cristianos en iglesia gótico-mudéjar. Durante la Guerra Civil, se quemó su artesonado.





Y esto es lo más interesante que vimos en esta visita de un día a Niebla (a 67,6 Km. de Sevilla).